Artículos de: Junio, 2015
Sube el precio del pan y la dependencia alimentaria de Bolivia
21.Jun.15
Sube el precio del pan y la dependencia alimentaria de Bolivia
La subida del precio del pan (25%) se presenta en el contexto de la rebaja del precio de la harina de 130 bs. a 70 bs., la suspensión de la subvención del gobierno a la harina de trigo y el incremento de las importaciones de trigo y harina de trigo de Estados Unidos, con lo cual se mantiene la dependencia alimentaria de Bolivia. Evo Morales no es antiimperialista sino un incapaz en toda la línea de la palabra, ya que junto a los agroempresarios cruceños sólo garantiza el 33% de la producción nacional de trigo y harina.

¿Cambiar de maestro pero no de escuela? Operación Correa en 8 lecciones
18.Jun.15
¿Cambiar de maestro pero no de escuela? Operación Correa en 8 lecciones
El texto que aparece después de estas líneas podría ser del interés de Uds. Es oportuno advertir que las semejanzas entre Ecuador (”revolución ciudadana”) y Bolivia (”proceso de cambio”), sólo son eso: semejanzas.
Fraternalmente,
Danilo
¿Cambiar de maestro pero no de escuela? Operación Correa en 8 lecciones
http://www.aldeah.org/es/print/cambiar-de-maestro-pero-no-de-escuela-operacion-correa-en-8-lecciones
Lunes, 1 Junio, 2015
Por: Collectif Aldeah

“Gobierno desvió dinero a otros fines, dice Conamaq
“Gobierno desvió dinero a otros fines, dice Conamaq
Morales: Fondo Indígena no recibió recursos del IDH
Sábado, 13 Junio, 2015 - 14:09
Una investigación del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (Conamaq-Orgánico) reveló que el Fondo Indígena nunca percibió el 5% de recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) pese a la directriz del Decreto Supremo 28571 establecido en el gobierno de Eduardo Rodríguez Veltzé.

Historia del despilfarro y la enajenación de recursos
Historia del despilfarro y la enajenación de recursos
La gran estafa: Posible desvío de $us 100 millones en el Fondo Indígena
(Agencias).- La ministra de Desarrollo Rural Nemesia Achacollo informó al Senado que el Fondo Indígena acumuló 3.200 millones de bolivianos, pero el libro Fondo Indígena: la gran estafa-propuestas desde los pueblos indígenas revela que la institución obtuvo 3.900 millones de bolivianos, es decir 727 millones más de los declarados por Achacollo.

25 Problemas de salud vinculados con “roundup” (glifosato) de Monsanto
10.Jun.15
25 Problemas de salud vinculados con “roundup” (glifosato) de Monsanto
Alexis Baden-Mayer
Organic Consumers Association EcoWatch
Monsanto inventó el herbicida llamado glifosato y en 1974, después de la
prohibición del DDT, lo puso en el mercado con el nombre comercial de
Roundup. Pero no fue hasta la segunda mitad de los noventa que se
generalizó el uso de Roundup, gracias a la ingeniosa estrategia de ventas
de Monsanto. ¿Cómo es la estrategia? Modificar genéticamente las semillas
utilizadas en cultivos para que sean capaces de tolerar altas dosis de
Roundup. Con la introducción de esas nuevas semillas producidas por la
ingeniería genética, los productores agrarios pueden controlar las malas
hierbas en sus plantaciones de maíz, soja, algodón, colza, remolacha
azucarera y alfalfa, unos cultivos que corrían peligro si no se limpiaba
de hierbajos por medio de Roundup. Impaciente por vender cada vez más su
herbicida insignia, Monsanto animan a los productores a que utilicen su
producto también como disecante, para secar sus cultivos y así adelantar
el momento de la cosecha. Es así que el Roundup es ahora fumigado regular
y directamente en un conjunto de cultivos no modificados genéticamente,
como trigo, cebada, avena, colza, guisantes, lentejas, soja, judías secas
y caña de azúcar.

Análisis jurídico de transgénicos
07.Jun.15
Análisis jurídico de transgénicos
La normativa jurídica existente en Bolivia es prohibitiva a la presencia en el país de productos transgénicos, ya que los principios constitucionales y las disposiciones de la Ley Nº 300 e incluso, la Ley Nº 144 ponen candados y determinan la eliminación gradual y definitiva de transgénicos. Además, hay normas, como las del desayuno escolar y las compras estatales que prohíben la comercialización de alimentos transgénicos.
Soberanía Alimentaria conversa con Patricia Molina sobre la situación jurídica de los transgénicos.
