Artículos de: Septiembre, 2012
Presentación del libro: La cuestión nacional e indígena en Bolivia. La dicotomía clase nación y el Estado en Bolivia
23.Sep.12
Presentación del libro de Soza: La cuestión nacional e indígena en Bolivia. La dicotomía clase nación y el Estado en Bolivia
Invitamoe a los estudiantes de la ciudad de El Alto a la presentación del libro de Jorge Soza, donde analiza, al calor de la crítica marxista, los conceptos y propuestas desde la visión indigensita.

Chacota matrimonial de tumba en tumba
22.Sep.12
Chacota matrimonial de tumba en tumba
Mauricio Mamani Pocoaca (Antropólogo. Estudios: Pontificia Universidad Católica -Lima Perú. Post grado Universidad. Doshisha, Kioto-Japón)
El 9-10 de septiembre del presente sorprendió al pueblo boliviano, la noticia de un acto cómico, algo inédito, entre vítores y aplausos. Era una chacota matrimonial que empezó en una tumba para acabar en otra. Primero, en Tiahuanacu. No por ser un sitio sagrado, deja de ser un cementerio de monolitos, sino también de personajes importantes que se enterraban en el pasado. Por ser un cementerio, allí nadie se casaba, ni se casan, por tratarse de un centro que concentra energías fuertes.

Cooperativas y política minera
20.Sep.12
Cooperativas y política minera
Transcribimos el artículo de Juan Collque porque lo consideramos valioso en cuanto a su explicación de la estructura de los sujetos que hacen a la explotación de minerales que se da en Bolivia.
En el presente artículo no queremos debatir sobre la forma en que deben negociar y consensuar actores con intereses contrapuestos. Simplemente intentamos esbozar algunos elementos de debate sobre una política minera que tienda a transformar las relaciones de producción en el sector minero en beneficio del pueblo boliviano. Acudimos a la comprensión del lector para que nos licencie la abstracción de detalles en las cifras que hacen al sector minero, aunque parezca paradójico lo hacemos por razones de exposición.

No más muertos, es inaceptable la política minera de Evo Morales
19.Sep.12
No más muertos, es inaceptable la política minera de Evo Morales

Teoría de la Insurgencia
18.Sep.12
Teoría de la Insurgencia
i. El socialismo insurgente es la teoría que ilumina nuestra estrategia: Sol para Bolivia y la Patria Grande
La estrategia del taky de los micropoderes apunta a la construcción del socialismo insurgente. El socialismo insurgente nace como la propuesta creativa de nuestros pueblos en el proceso de construcción del poder y la edificación de la nueva sociedad y el nuevo Estado Democrático. Para ello, se debe partir por una valoración crítica de lo las experiencias fracasadas de socialismo, pero sin distraernos en realizar un análisis enciclopédico del tema.

Insurgencia civil
17.Sep.12
Insurgencia civil
Alfredo Molano Bravo
El Espectador
Creo que el punto central del enredo sangriento que vivimos desde hace medio siglo es la imposibilidad de que la insurgencia armada se transforme en insurgencia civil.

Entrevista a Néstor Kohan
14.Sep.12
Entrevista a Néstor Kohan
En esta entrevista emerge una deficnión del actual REFORMISMO, es decir, de las actuales corrientes populistas que están en el gobierno en diferentes países de la región. Antes, el viejo reformismo luchaba por el socialismo, a través de una revolución por etapas, pacífica; en cambio ahora, el actual reformismo lucha por la democratización del capitalismo, por un sistema incluyente, capitalismo plural, con rostro humano. El actual reformismo es pro capitalista y debe irse al basurero de la historia con su mismo sistema…
Néstor Kohan estuvo de vista en Chile presentando el libro “En La Selva”, texto que recoge los últimos escritos inéditos del Che previos a su captura en Bolivia.

Glosas de la insurgencia
Glosas de la Insurgencia
Glosas de la insurgencia
sonia lejsek parra / raúl fernando bustillos agramont
La insurgencia es una cualidad sociocultural boliviana y latinoamericana que refleja su vocación histórica de emerger/insurgir/resistir/proponer cada ciclo en que la estructura misma del sistema se halla en tela de juicio, a través de su logro más evidente, la Comunidad, unidad sociocultural con población/territorio/norma/autogobierno que bien puede ser ayllu, colectivo, cabildo, Villa San Antonio, Achumani, Comunidad Insurgente o Amazonas y se halla en la antípoda del Estado (pluri/pos)moderno, desde muchos siglos anteriores a la conquista española. Es la resistencia/propuesta alternativa al Estado que condensa lo sustantivo de nuestra cultura en éste tiempo/espacio/pacha y busca una confederación nacional de Comunidades; no un Estado central plurinacional que las subyugue.

La boda del Vicepresidente en Tiwanaku
10.Sep.12
La boda del Vicepresidente en Tiwanaku
Es Licenciada en Sociología por la UMSA. Fue becaria del Centro Bartolomé de las Casas en Cusco Perú, de un curso equivalente a Maestría de Cultura y Sociedad en Los Andes. Cuenta con un Diplomado en Género y Desarrollo del CIDES UMSA. En 1991 realizó el curso Planificación, Formulación, Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales dictado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Centro de Desarrollo y Fomento a la Auto ayuda (CEDEFOA), Servicios de Estudios, Proyectos y Análisis (SEPA), Universidad Andina Simón Bolívar. En 2007 realizó una Maestría en Desarrollo Social, Ciudadanías, Trabajo e Igualdad en el CIDES UMSA. En la actualidad es investigadora, consultora y docente sobre distintos temas de interculturalidad, género, participación política y economía.

Ecuador unifica a la izquierda en la figura de Alberto Acosta
09.Sep.12
Ecuador unifica a la izquierda en la figura de Alberto Acosta
Una entrevista a un potencial candidato desde la \”izquierda\” en el Ecuador.
La entrevista trata diversos temas y muestra que una altenativa al populismo debe ser capaz de construir un programa de verdaderos cambios estructurales.
En todo caso, son 19 minutos de un interesante pin pong entre el entrevistador y el entrevistado.

Crisis del paradigma racionalista y del eurocentrismo
07.Sep.12
Crisis del paradigma racionalista y del eurocentrismo
